Biología
y control deL ÁRACO “ARAÑA ROJA,
Tetratychus
urticae. (ACARI.:Tetranichydae)
Introducción
y taxonomía
La araña roja es un ácaro que se
encuentra ampliamente distribuido por toda España, especialmente en aquellas
zonas cálidas de clima suave, como es la costa mediterránea y zona sur de
España.
Se
trata de un ácaro muy cosmopolita y polífago que afecta a todos los cultivos
protegidos, al aire libre, ornamentales y plantas espontáneas, pueden
desarrollarse con mucha facilidad es más de 150 especies. Los adultos tienen un
tamaño de 0,5 - 0,6 mm de longitud
Este
ácaro presenta diferentes características morfológicas, sobre todo su coloración puede variar en función de la planta que se estén alimentando, clima y edad, pudiendo
adoptar coloraciones verdosas, amarillentas o rojas. Cuando
los ácaros son muy numerosos, producen una telaraña que cubre las áreas
infestadas y se extiende de hoja en hoja, hasta recubrir la totalidad de la
planta, debido a esto proviene el término "ácaros araña".
La
taxonomía de Tetranychus urticae es:
Orden: Acarina
Familia: Tetranichydae
Género: Tetranychus
Especie: urticae.
Orden: Acarina
Familia: Tetranichydae
Género: Tetranychus
Especie: urticae.
Nombres
vulgares: araña roja, araña amarilla, ácaro de dos manchas.
Descripción
HEMBRAS:
Hembra
adulta posee una forma ovalada, globosa
y un tamaño aproximadamente de 0.50 mm de largo y 0.30 de ancho, la
coloración es diversa, pudiendo ser
amarillenta, verde, rojo, anaranjado, pero siempre con dos manchas laterales
oscuras sobre el dorso del tórax, puede llegar a ovipositar más de 100
huevecillos, con una taza de 3-5 huevos por día.
Con fecundación o sin ella las hembras comenzarán a
formar huevos hinchándose y adquiriendo una tonalidad rojo oscuro. Si la hembra
ha sido fecundada su descendencia será mitad macho, mitad hembra, si no lo ha
sido sus huevos sólo originarán machos, siendo así de reproducción mediante
partenogénesis de tipo arrenotoquia en donde los machos se originan a partir de
huevos no fertilizados, mientras que las hembras se desarrollan a partir de
huevos fecundados.
MACHOS:
El
macho presenta un tamaño bastante inferior, y un cuerpo más estrecho, con el
abdomen puntiagudo y las patas proporcionalmente más largas, presentan una
coloración más pálida.
Ciclo de vida
Sus huevos son
esféricos y casi transparentes cuando están recién puestos, aunque se tornan
cada vez más rojizos conforme se acerca la eclosión. Las larvas que salen del
huevo son diminutas, de forma esférica, en sus primeros momentos de vida son
incoloras, transparentes, mide unos 0.15 mm de longitud y se reconocen
fácilmente porque solo tienen tres pares de patas.
Posee
dos estados ninfales protoninfa y deutoninfa, cuando las larvas están
desarrolladas se quedan un tiempo inmóviles hasta que mudan a protoninfa
ligeramente grandes y ya con cuatro pares de patas. Tras otra fase de
inmovilidad la protoninfa muda a deutoninfa ya más grande y móvil donde se
aprecia ligeramente la diferencia entre machos y hembras. Cuando llega el
momento de mudar a adulto los deutoninfas también pasan por un periodo de
reposo.
El ciclo es rápido cuando las condiciones
ambientales y de alimentación son favorables, si durante su desarrollo la
temperatura oscila entre 23 y 30 °C le permite completar su ciclo entre 8 y 14
días.
Hábitos
Se mantienen en el envés de
las hojas o dentro de las yemas donde succionan la savia. Prefieren temperatura
cálidas y su mayor incidencia es cuando hay sequías prolongadas y en la época
seca.
Los adultos y las ninfas se
alimentan succionando la savia en hojas y yemas. Todos los estadíos ninfales y
adultos se alimentan de ambos lados de las hojas, pero prefieren el envés y
áreas próximas a la vena principal y viven bajo una masa de telañaras de seda
cuando son numerosas.
Daños
Mecánicos: Los daños consisten en lesiones en la
epidermis del envés y haz de las hojas, para alimentarse T. urticae inserta sus
estiletes en el tejido de las hojas, succionando el contenido de células
epidérmicas y parenquimáticas, esto ocasiona la muerte de las células que
originan manchas cloróticas en las hojas y posteriormente se necrosan puede
originarse la defoliación y muerte de la planta.
Mal formaciones y crecimientos
anormales: La succión de la
savia produce deformaciones y cicatrices, la succión ocurre en el peciolo lo
que hace que la hoja se enrolle. Se deforma la parte apical de la planta y
aparecen decoloraciones.
Transmisión de virus fitopatógenos: No reviste importancia, destacándose
el grupo de los eriófidos que para su
alimentación inyectan saliva y luego chupan el contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario