PLAGAS
EN EL CULTIVO DE PAPAYA (Carica papaya)
Mosca de la
papaya, Toxotrypana curvicauda
Familia: Tephritidae ephritidae
Orden: Diptera
Hábitos y
daños
Para su reproducción, prefiere
las frutas pequeñas con un diámetro de 8.5 a 8 cm., .5 a 8 cm., aunque puede
ovopositarlas desde el momento en que caen los pétalos de las flores hasta que
la fruta está madura. Producto de las punciones de la ovoposición, la fruta
exuda látex blanco, se induce su maduración antes del tiempo y se desprende
fácilmente de la planta.
Las larvas se
alimentan de las semillas en formación y luego de la pulpa, ocasionando
pudrición y la caída de las frutas. La principal diseminación es a través de
frutas infestadas, ya que las hembras no vuelan muy lejos.
Métodos de
control
Para el control de esta
plaga es necesario combinar una serie de métodos para lograr un control eficaz.
Muestreo de
la plaga
Es necesario implementar muestreos para detectar en forma
oportuna la presencia de esta plaga. Se recomienda efectuarlos cuando comienza
Ia formación de frutos pequeños (de unos 5 cm)
Control
químico
Cuando exista un 2% de
frutos dañados hacer aplicaciones dirigidas a los frutos pequeños sanos, usando
productos como: malathion, thiociclan en dosis que el fabricante indica.
Control
cultural
Consiste en Ia recolección
de frutos caídos o dañados para eliminar las larvas que se encuentran en su
interior. Si esta práctica se realiza en forma continua, se evita que las
larvas salgan de las frutas y pupen en el suelo para iniciar un nuevo ciclo.
Otro aspecto
importante del control cultural es el uso de trampas para capturar los adultos.
Las trampas pueden fabricarse con envases plásticos con capacidad para 2
litros, a los cuales se les abren 3 ventanas en Ia parte media, de 5 cm de alto
por 3 cm de ancho, en su interior se coloca agua endulzada con azúcar morena,
en ensayos realizados por el Programa MAG-CENTA-FRUTALES, AG-CENTA-FRUTALES,
este material resultó ser más atractivo para las moscas que el jugo de la
papaya madura.
Áfidos o
pulgones
Familia: Aphiclidae
Orden: Homóptera
Métodos de
control
El control debe tener como objetivo evitar la transmisión
del virus a Ia planta, para lo cual es necesario implementar un conjunto de
alternativas que dificulten el acceso de los pulgones al cultivo.
Control
cultural
Eliminar periódicamente las malezas, especialmente
dicotiledóneas como cucurbitáceas, de los alrededores del cultivo y reducir así
Ias poblaciones de pulgones y las fuentes de virus.
Eliminar las plantas infestadas por el virus. Destrucción
de los rastrojos de las plantas viejas infectadas.
Proporcionar a la planta una adecuada nutrición, para
producir plantas vigorosas, desde los primeros días de desarrollo.
Control
físico-mecánico
Usar trampas amarillas, de 1.0 x 0.5 m, impregnadas con
aceite o pegamento especial, colocar al menos 16 trampas por manzana en los
alrededores del lote en el rumbo de ingreso del viento.
Establecer barreras vivas de rosa de jamaica, maíz, sorgo
o zacate en los alrededores y adentro del cultivo. Las barreras sirven para interferir
los movimientos de los Áfidos y ayudar a limpiar el estilete, cuando migran de hospederos
infectados con el virus.
Control
biológico
Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos
las mariquitas: Coleomegilla maculata
y Cycloneda sanguínea, etc.
Picudo del
cocotero: Rhynchophorus palmarum
Familia: Curculionidae
Orden: Coleoptera
Control
Para su control se recomienda:
Eliminar las plantas dañadas destruyendo las Iarvas y
pupas del insecto que se encuentren en su interior.
De las plantas dañadas hacer rajas de un metro de largo y
utilizarlas coma trampa, se cubren con hojas y se revisan periódicamente para
destruir a cada adulto.
Otro tipo de trampa que puede usarse es un recipiente
plástico, ancho de arriba y angosto de abajo, a la tapadera se le hacen orificios
de 2 cm de diámetro, por ahí entrarán los insectos y en el interior se coloca
caña de azúcar machacada como atrayente, el Programa MAG-CENTA- FRUTALES ha
evaluado algunas frutas como papaya, piña y plátano con muy buenos resultados.
Ácaros: Eotaranychus
sp, Panonychus ligranychus sp.. Oligonychus sp
Familia: Tetranychidae
Orden: Acarina
Hábitos y daños
Los adultos y las ninfas se alimentan al succionar la
savia, principalmente en el envés de Ia hoja; se les encuentra próximo a la vena
principal y secundaria y viven bajo una telaraña de seda cuando son numerosos.
A causa de su alimentación provocan un punteo blanco,
amarillento o bronceado, llegando a distorsionar y encrespar las pumas de las
hojas hacia arriba, este síntoma puede ser confundido con virosis. En los frutos
se forma una roña y reducen su valor valor comercial.
Método de
control
Debido a que los ácaros son muy pequeños, es necesario
realizar muestreos cuidadosos principalmente en periodos de canícula y época
seca. Los muestreos permitirán hacer controles oportunos y evitar mayores daños
al cultivo. Los productos como azufre, dimetoato, abamectina y spiromesifen
pueden usarse para su control, las aplicaciones deberán dirigirse al envés de
las hojas y se tendrá una mayor efectividad si utilizan equipos de aspersión
motorizados.
Control
biológico.
El hongo Beauveria bassiana se utiliza en otros se
utiliza en otros países para el control de ácaros.