PLAGAS EN EL CULTIVO DE LENTEJA
PULGONES
El principal vector es Aphis craccivora K, (Figura 1). Los adultos son de color negro
brillante y tienen una longitud de 1,5 a 2,5 mm, de forma variable, globosa o de pera. Los estados juveniles (ninfas) presentan un color
verde oscuro, opaco, recubiertas de cera que les da un color característico,
Franco y Ramos (1996). Cabe mencionar que este insecto cuenta con un estilete
que le permite succionar la savia de la planta. Puede provocar una dispersión
de virosis dentro del cultivo. Sus daños se presentan al inicio de la floración
entre los 60 hasta 80 días. (De los Mozos et
al. ,2004)
Figura 1. Adultos y ninfas de Aphis craccivora K.
CONTROL
Bermejo (2001) menciona lo siguiente:
Biológico
Entre los depredadores de esta especie y del resto
de pulgones, los más importantes son: crisopas, coccinélidos (mariquitas),
larvas de himenópteros y de dípteros sírfidos y cecidómidos (como Aphydoletes aphidimyza).
Figura 2. Coccinélido depredador de
pulgones
Los principales parasitoides de pulgones son las
avispillas del género Aphidius.
Verticillium lecanii es un hongo entomopatógeno, que controla bastante bien a los pulgones,
especialmente en invernadero.
Medidas culturales
Se deben colocar trampas pegajosas de color
amarillo para detectar los primeros focos y actuar en consecuencia.
Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya
que pueden actuar como reservorio de la plaga.
Realizar rotaciones de cultivos.
Químico
En control integrado conviene respetar a los
enemigos naturales. Estos normalmente son capaces de mantener las poblaciones
de pulgón en unas cifras por debajo del umbral de daño al cultivo.
Se recomienda pulverizar con las materias activas
del grupo de los piretroides: zeta-cipermetrin, cipermetrin, deltametrin.
GORGOJO
El principal vector es Bruchus lentis Froel (Figura 3). El adulto tiene una longitud de 3 a 3,5 mm, presentando una
pubescencia grisácea por el dorso, salpicada con manchas blanquecinas. Las hembras
realizan sus puestas en las partes jóvenes de la planta en un número de 17 a 20
huevos y a los 15 días aproximadamente, el huevo eclosiona saliendo de él la
larva, desplazándose hacia la vaina donde se encuentra el grano de lenteja aún
verde para alimentarse de él.
Las semillas atacadas por las larvas quedan desprovistas para el consumo, pues quedan agujereadas en toda su superficie, obsérvese en la figura 4. Las larvas de gorgojo realizan su ciclo biológico dentro de la semilla.
Las semillas atacadas por las larvas quedan desprovistas para el consumo, pues quedan agujereadas en toda su superficie, obsérvese en la figura 4. Las larvas de gorgojo realizan su ciclo biológico dentro de la semilla.
Este insecto
cuenta con 6 estadios larvarios con una duración de 32 días y el estado prepupal
unos 12 días, (Franco y Ramos 1996).
Figura 3. Adultos de Bruchus lentis Froel
Figura 4.
Adultos de Bruchus lentis recién
emergidos sobre semillas con agujeros de salida
CONTROL
Cultural
Las prácticas culturales que han de tenerse
muy en cuenta son:
- Eliminar, al hacer la siembra, los granos atacados. Su identificación es fácil ya que flotarán en el agua mientras los sanos se depositan en el fondo.
- Rotación de cultivos que separe un año de leguminosas, para romper el ciclo biológico de los gorgojos con la excepción de judías (pues sabemos que el insecto se multiplica en granero).
- Eliminar los rastrojos de las cosechas.
Biológico
El ácaro Pediculoides ventricosus devora
huevos, larvas y ninfas de gorgojos.
Parásitos como Triaspis thoracica,
Bruchovius mayri. (Cotton, 1979).
También se pueden realizar aplicaciones con
Beauveria bassiana que es un hongo
entomopatógeno que controla a todos los estados de Bruchus Lentis.
Químico
Tradicionalmente, el método usado para controlar
esta plaga es la fumigación de las semillas tras su recolección, usando una
mezcla de sulfuro de carbono y tetracloruro de carbono, esta labor está a cargo
de empresas que estén certificadas para el tratamiento de semillas en almacén
(De Los Mozos, 1992). Investigaciones sobre la incidencia que tienen los daños
de estas plagas en el rendimiento final de lenteja se realizaron durante dos
años dando como resultado pérdidas de producción moderadas en el primero (24 %
de media, con un máximo del 49 %) y muy altas en el segundo (59 % de media, con
un máximo del 76 %). En cuanto a la pérdida media de peso de las semillas, fue
del 12 % y del 20 % respectivamente, (De los Mozos et al. ,2004).
SITONAS
El principal vector es Sitona
lineatus L. (Figura 5) Pertenece a la familia de los Curculiónidos. Es un
pequeño gorgojo de 4 – 6 mm de longitud de color grisáceo, presenta una cabeza
larga y un pico corto, las larvas de 5 – 6 mm de longitud son difíciles de ver
porque viven bajo la tierra. La hembra tiene una producción media de 1 800
huevos a lo largo de su vida (1 mes), la eclosión de sus huevos depende de la
temperatura y la humedad relativa, con temperaturas de 26 °C y con una humedad
relativa alta, (Franco y Ramos 1996).
Figura 5. Adulto de Sitona leneatus L.
Su modo de
alimentación varía dependiendo del estadio en desarrollo que se encuentre esta
plaga, el adulto se alimenta de las hojas (defoliador) alimentándose de los
bordes de las hojas en semicírculos, dejando las hojas festoneadas, y las
larvas se alimentan de las raíces, especialmente de los nódulos de Rhizobium reduciendo su capacidad
fijadora de nitrógeno con consecuencias directas sobre el crecimiento,
debilitamiento de la planta y reducción de la cosecha, en el cultivo se presenta en etapa de
crecimiento entre los primeros 50 días de emergida la planta del suelo, (De los
Mozos et al., 2004).
Figura 6. A) Daños por larvas de Sitona Lineatus en nódulos radiculares.
B) Daños de adultos en el follaje
CONTROL
Cultural
- Rotación de cultivos
- Eliminar los rastrojos de las cosechas y realizar control de malezas
Biológico
Dentro de los hongos entomopatógenos se
destaca Beauveria bassiana
Químico
Para el control químico se recomienda dar un tratamientos insecticida
con Carbaril, Malathion, Triclorfón, Metil – parathion; Deltametrina, (Cubero et al,.2004).
No hay comentarios:
Publicar un comentario