BIOLOGÍA Y CONTROL DE
LA “COCHINILLA ACANALADA O ALGODONOSA,
DE LOS JARDINES”
Icerya purchasi
(Homop.:Margarodidae)
Introducción y
Taxonomía
Los jardines son
lugares donde algunas plagas prefieren establecerse, por la mala imagen que
causan con su presencia es importante el conocimiento de los organismos
causantes, de un correcto manejo de los cultivos y de plantas ornamentales, nos
ayudará a evitar que estas plagas sigan afectando los jardines.
Icerya purchasi es
originario de Australia, en la actualidad es considerada cosmopolita.
Es polífaga y no
tiene importancia si no se rompe el equilibrio biológico existente entre ella y
su depredador.
Es un insecto del
orden de los homópteros al igual que el pulgón y la mosca blanca. Tiene un
aparato bucal picador chupador que utiliza para perforar la planta y succionar
su savia. Puede afectar a numerosas plantas leñosas. Vive en colonias y es
fácil verlo agrupado a lo largo de las ramas.
La taxonomía de
Icerya purchasi. es:
- Clase: Insecta.
- Orden: Homoptera.
- Familia: Margarodidae
- Género: Icerya
- Especie: purchasi
Adultos de Icerya purchasi
Descripción
HEMBRAS:
Es una especie hermafrodita característica poco común entre los insectos. Las
hembras se autofecundan o son fecundadas por los pocos machos que haya en la
población.
La
hembra adulta mide de 4 a 5 mm de largo, es de cuerpo oval y coloración pardo
rojiza. Cuando la hembra ovipone se desarrolla gradualmente un ovisaco que sale
ventralmente del abdomen y que hace que el cuerpo se levante posteriormente. El
ovisaco se encuentra estriado longitudinalmente y esta formado por exudaciones
sedosas de color blanco con apariencia algodonosa. La longitud final del
insecto alcanza entonces de 10 a 15 mm. La denominación común de cochinilla
algodonosa o acanalada hace referencia a esta conspicua estructura portadora de
los huevos.
Huevos y ninfas de Icerya purchasi
MACHOS: Aunque también se reproduce
sexualmente, es difícil ver machos en la colonia. La mayoría de individuos
adultos son hembras que se reproducen mediante partenogénesis, en la que
engendran copias idénticas de sí mismas sin la necesidad de machos. Esta
estrategia evolutiva permite a la
especie formar colonias rápidamente, provocando problemas de plagas.
Ciclo de vida
Su ciclo
depende en gran medida de la temperatura, alargándose cada estadio ninfal si la
temperatura es menor.
Cada hembra ovipone aproximadamente 800 huevos
que acumula en el interior del saco algodonoso. Entre los filamentos de este
compacto saco ovigero, salen las ninfas migratorias hacia las diferentes
estructuras de la planta para establecerse e iniciar su alimentación de savia.
Los huevos son de color rojizo y están
agrupados por unos hilos céreos. La eclosión es muy escalonada, por lo que
coexisten diferentes estadios en la colonia.
La especie hace tres mudas, con metamorfosis
incompleta. A diferencia de otras cochinillas mantienen la movilidad en todo su
ciclo. Las ninfas acabadas de nacer son de color naranja y con patas negras.
Enseguida empiezan a recubrirse con la secreción cérea y a buscar los brotes
tiernos para alimentarse. Se las suele localizar en el reverso de la hoja
fijadas al nervio central.
Con cada muda abandonan el punto donde se han
estado alimentando, dejando la piel vieja con las secreciones cerosas, para
buscar partes más duras de la planta. En el tercer estadio ninfal se desplaza a
las ramas y el tronco, donde se desarrolla hasta transformarse en adulto y formar
su ovisaco característico.
Ninfas y adulto de I. purchasi
Hábitos
Este insecto se presentan en
colonias; en su estado adulto son encontradas en las ramas y troncos de sus
hospederos. En sus estados ninfales las encontramos en brotes tiernos,
encontrándolas también al reverso de las hojas.
Hospederos
Se tratan evidentemente de especies polífaga.
La clase de plantas atacadas principalmente son cítricos y también plantas
ornamentales como mimosas, rosales, retamas o acacias.
Icerya en ramas de rosas
Icerya
en ramas de cítricos
Daños
La gran cantidad de
cochinillas, que en estado adulto llegan a cubrir las ramas, debilitan la
planta al chupar la savia.
Cítricos: Debido a sus
hábitos alimenticios provoca clorosis y malformaciones en las hojas, pudiendo
llegar a secar las ramas infectadas. Un daño indirecto, debido a que esta
plaga secreta sustancias azucaradas atrae
a las hormigas que se benefician de la miel de rocío secretadas para su
alimentación.
La melaza (sustancias
azucaradas) también es el caldo de cultivo del hongo de la negrilla.
Daños de Icerya
Estrategias de
control
Control químico
Se puede usar un
insecticida específico para cochinillas,
que esté autorizado por el ministerio de agricultura ganadería y medio
ambiente.
Control Biológico
Depredadores:
La técnica para su
control, es biológica pues tiene un depredador al que le encanta en todos sus
estados, se come sus huevos y también le resulta apetitosa en cada estadio de
su desarrollo. Hablamos de Rodolia cardinalis.
- Parasitoides:
El parasitoide
Cryptochaetum iceryae (Wi¬llinston), de la familia Chamaemyiidae, es un pequeño
díptero importado desde Estados Unidos de color gris a negro y alas
transparentes que ovipone en el interior del cuerpo de cochinillas (Icerya
purchasi), desde segundo estadio ninfal hasta adultas. Actúa como parasitoide
solitario en ninfas y como gregario (originando más de un individuo por
hospedero parasitado) en cochinillas adultas. Probablemente es el enemigo
natural que contribuye en mayor grado en el control de la plaga.
Rodolia
cardinalis
Cryptochaetum
iceryae
Control Mecánico
Cítricos: Se puede intentar eliminarla manualmente
con agua a presión. Podando las partes más afectada de la planta, haciendo que
el insecto quede más desprotegido ante las condiciones atmosféricas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi vecino al explicarle la situación del naranjo con invasión de ésta cochinilla me ha pulverizado el árbol con matacucarachas, antihormigas y tijeretas, dice que eso funciona. No me matará el árbol no?
ResponderEliminar