BROCA DEL CAFÉ
Hypothenemus
hampey
Clasificación Taxonómica
Orden : Coleóptera
Familia: Scolitidae
Género: Hypothenemus
Especie: hampey
Características
La broca del café es un coleóptero, que es
muy similar a los gorgojos, estos miden de 1,6 – 2,2 mm su cuerpo es cilíndrico
y de color negro brillante y pose un aparato bucal masticador. Presentan
dimorfismo sexual, esto quiere decir que la hembra es más grande que el macho
además estos carecen de alas membranosas por lo que los incapacita para volar,
en este caso solo las hembras lo hacen y de esta manera infectar otro fruto y
producir nuevas generaciones lo que implica el crecimiento de poblaciones e
infestación de los cultivos de café.
Los
adultos tienen un periodo de vida de 80 – 200 días y la relación de sexos es de
10 hembras por un macho. (Tandazo et al. 1997).
Ciclo
biológico
Tandazo et al (1997)
manifiesta que broca del café tiene metamorfosis completa, esto quiere decir
que pasa por diferentes estadios: huevo, larva, prepupa, pupa y adulto.
Fig. 2 ciclo de vida de Hypothenemus hampey
Huevo
Según Sotomayor (1993) citado por Núñez (2000) establece que la hembra
con sus mandíbulas muerde y arranca el tejido para posteriormente ingresar al
fruto, donde forma galerías y realiza la oviposicion cuando el fruto tiene más
del 20% de materia seca.
Los huevos tienen forma
ligeramente elíptica, de color blanco lechoso a blanco amarillento, miden de
0.5 - 0,7 mm de largo por 0,3 – 0,4 de ancho.
La hembra deposita sus huevos en
grupos de 2-3 diariamente, disminuyendo su número después de 20 días, son de
color blanco y a medida que el periodo de incubación progresa se tornan
amarillentos. Los huevos eclosionan entre 5-15 días, dependiendo de las
condiciones climáticas (a mayor temperatura menor tiempo para la
eclosión).(Tandazo et al 1997).
Fig. 3 huevo de H. hampei
Larva
Paliz
(1982 ) citado por Pelaez (2000) establece que los diferentes estadios
larvarios demoran 14 días en llegar
alestado de pupa a 25 ºC , a temperaturas menores tiene una duración mayor.
Fig.
5 larva de H. hampei
Son de
coloración blanca – cremosa, no tienen
patas (apodas) y presentan una cabeza marrón esclerotizada. Las larvas que
darán origen a un macho presentan solo un instar y sufren una muda en 14 días,
a diferencia de las hembras que tiene dos instares y dos mudas en 19 días. Las
larvas que darán origen a larvas hembras se conservan en este estado algunos
días más que las larvas machos. Recién nacidas son d aproximadamente 0,8 mm de
largo y antes de empupar alcanzan alrededor de 1.8 - 2,2 mm. Al estado larval
le sigue una fase de quietud denominada prepupa.
Prepupa
Habiendo
alcanzado su desarrollo completo, la larva prepara una “cámara pupal”,
aislándose del resto de la galería donde vivió, este periodo varia de dos días
con temperaturas de 22 – 27 ºC. (Tandazo et al, 1997)
Pupa
Tandazo et al.
(1997)Posterior al estado de prepupa sigue la fase de pupa, la cual en un
principio es de color amarillento y luego se torna en un pardo pálido, estas
son de tipo exhalada o libre y pueden medir entre 0.5 – 1.9mm.
Fig. 6 Pupa libre de H. hampei
El periodo pupal dura de 6 – 7 días, las hembras alcanzan un tamaño de 1.8
mm y los machos 1.3 mm; casi al termino
del estado pupal se produce un progresivo cambio de coloración tornándose de un
color amarillento y después castaño claro.
Adulto
Al nacer presentan una coloración castaño
claro, a los 3 o 4 díasde permanecer en la cámara pupal donde nacieron se
tornan más oscuros y maduran sexualmente. La hembra mide de 1.6 mm de largo a
o.7mm de ancho, es de cuerpo cilíndrico, ligeramente en corvado hacia la región
ventral y de color negro brillante, el macho se distingue por ser de menor tamaño
que la hembra (1.1 X 0.5) respectivamente y por los vestigios de alas
membranosas que lo incapacitan para volar.
Tomando
en cuenta la evolución de los estados, el desarrollo de la broca es de
aproximadamente 28 días a una temperatura cercana a 25 ºC. (Le Pelley, 1969;
Ticheler, 1963) citados por Peláez. (2000)
Los adultos tienen un
periodo de vida que va de 80 – 200 días, la relación de sexos es de 10 hembras
por un macho (Tandazo et al, 1997).
Fig.7 Adultos de broca derecha (macho), izquierda(hembra)
Daños que causa
Pues bien Hypotenemus hampei causa un daño
tipo tres (daño directo), porque los hábitos de este insecto son perforar con
sus fuertes mandíbulas las cerezas de café, a la altura de la corola, donde
hace un agujero circular por donde penetra, para lo cual atraviesa el
epicarpio, mesocarpio, endocarpio, hasta llegar al endospermo (semilla), esta
realiza una galería piriforme la cual es utilizada como cámarade ovoposición.
Según estudios realizados en Guatemala y
otros países, han determinado algunos grados de desarrollo del fruto. Si el
grano está muy tierno, la broca espera por un determinado tiempo hasta que este
madure o bien lo abandona. Conocer los estados de maduración del fruto es de
mucha importancia para el control del insecto, son siete los estados de
desarrollo del fruto: Acuoso, semilechoso, lechoso, semiconsistente,
consistente, duro y, maduro duro. A partir del cuarto estado de desarrollo la
broca comienza a atacar y se reproduce cuando el fruto llega al quinto estadio.
(Cobos, 1989)
El mayor daño es causado cuando el fruto
esta en el estado de consistencia (más de 20% de peso seco) ya que en esta
etapa el endospermo es duro, ofreciendo un sustrato apropiado para la
oviposición y alimentación de los adultos y el desarrollo de los estados
inmaduros.
Cuando la hembra de la broca tiene alternativas prefiere
atacar los frutos de este orden:
- Frutos sobrenadaros
- Frutos maduros
- Frutos verdes
En
condiciones de campo el ataque de los frutos verdes (estado lechoso) ocurre
cuando la broca no encuentra frutos más adecuados, penetrando solo hasta el nivel
superficial y está por un periodo de 32 días hasta que se endurezca y si no lo hace esta lo abandonaporque las
condiciones no le permiten reproducirse, y busca un fruto más conveniente,
estos granos sufren el ataque de hongos y bacterias lo cual produce su caída
prematura.
Fig.8 broca
atacando fruto en estado lechoso
Mendoza
(1987) citado por Cobos (1989) revela que el daño se produce, tanto en frutos
tiernos y maduros, el daño principal ocurre cuando debido al desarrollo del
insecto en el interior del fruto, este daño se produce desde el momento que la
semilla comienza a endurecerse hasta la maduración del grano, pro puede
continuar en las cerezas sobremaduras en la planta o después de haber caído al
suelo.
Entre
otros daños ocasionados por la broca se encuentran los siguientes:
Pudrición
de las cerezas tiernas perforadas, por la presencia de patógenos secundarios
Caída
al suelo de cerezas tiernas y maduras en cantidades importantes atacadas por
adultos y su descendencia.
Pérdida
de peso y calidad según los niveles de infestación de la plaga.
El fruto
verde ya formado (semiconsistente y en adelante) o el fruto maduro perforado
que no cae, pierde peso en proporción al grano que es parasitado y comido.
Métodos de control
Este es un concepto que pro1mueve el uso de
varias técnicas y métodos de control compatibles, destinados a reducir
poblaciones de plagas a un nivel inferior al nivel económico.
Las aplicaciones de estos diversos métodos
de control, se basa en un conocimiento de las consecuencias económicas,
ambientales y sociológicas esperadas y un monto de posiblespérdidas en los
cultivos.
Cenicafe (1993) citado por
Tandazo et al (1997) considera que la broca es un insecto difícil de controlar
utilizando un solo método por lo que se debe acudir a todas las medidas
disponibles para reducir eficientemente sus poblaciones, una revisión
permanente de los cafetales a través de la determinación de los porcentajes de
infestación durante todo el año, es básica para poder tomar medidas de control
y mantener las poblaciones de broca por debajo de los niveles de daño
económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario