BARRENADOR DEL TALLO EN EL CULTIVO DE ARROZ (Diatraea saccharalis).
CARACTERISTICAS
GENERALES
Vivas, Astudillo, y Poleo (2011) manifiestan que la
hembra es una mariposa de color crema, tiene hábitos nocturnos, también se
caracteriza por las estrías bien marcadas en las alas y por los palpos
extendidos a manera de pico corto. El
tamaño de la mariposa varía de 20 mm a 26 mm según la cantidad de alimento que
haya ingerido durante su estado larval. La duración del estado adulto es de
cuatro a seis días. Las hembras normalmente ovipositan durante la noche, tanto
en el haz como en el envés de las hojas superiores de las plantas de arroz
Fig. 1 Diatraea saccharalis
La Diatraea saccharalis pertenece a la siguiente clasificación taxonómica
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género: Diatraea
Especie: saccharalis
CICLO BIOLOGICO
Según Galvis, González y Reyes (1982) la Diatraea
saccharalis es un insecto de metamorfosis completa que pasa por las fases
de: huevo, larva, pupa y adulto.
Fig. 2 Ciclo biológico de la Diatraea saccharalis
Huevo
Los
huevos son ovalados, planos, de color crema recién ovipositados y rojizos al
aproximarse la eclosión; miden alrededor de 1 mm. Estos huevos son colocados en
masas, en forma imbricada, es decir, sobrepuestos, como las escamas de los
peces, en número de 10 a 60, el periodo de incubación es de cinco a ocho días.
(Beltrán, 1967).
Fig. 3 Postura de Diatraea - recién colocada
Pantoja
A. (sf) menciona que las posturas se encuentran tanto en el haz como en el
envés de las hojas, cuando los huevos están parasitados toman una coloración
oscura.
Larva
Las
larvas completamente desarrolladas se encuentran dentro de los tallos, miden de
25 a 35 mm, son de color crema con la cabeza de color amarillo o pardo oscura; tienen tres pares de
patas toráxicas y cinco pares de patas abdominales.
En la
parte dorsal de cada uno de los segmentos del cuerpo tienen cuatro manchas
ovaladas de color gris oscuro, dispuestas en forma de trapecio, y de cada una
de ellas sale un pelo o seta.
Fig. 4 Larva de Diatraea saccharalis
El periodo
larval es de 18 a 25 días, durante el cual pasa por seis instares, la larva
vive dentro del tallo y se alimenta de él, dejando en la base de la planta
residuos y excrementos semejantes al aserrín. Antes de empupar la larva hace un
orificio en el tallo para facilitar la salida del adulto.
Pupa.
La pupa
presenta forma alargada y color café claro, mide de 10 a 20 milímetros de
largo, este estado al igual que el larval transcurre dentro del tallo y dura de
8 a 14 días.
Fig.5 Pupa de Diatraea saccharalis
Adulto.
Es una alevilla o polilla de color crema y de
hábito nocturno. Se caracteriza por dos rasgos: tiene estrías bien marcadas en
las alas y los palpos maxilares están extendidos hacia adelante. El cuerpo
tiene de 20 a 26 mm de longitud.
La disposición de los palpos y el tamaño de
estos la distinguen de otro barrenador.
Rupela albinella. La duración del estado adulto es de 4 a 6 días. El adulto
aparece en los arrozales cuando el cultivo tiene alrededor de 30 días de edad.
Los adultos son atraídos por la luz, condición que permite muestrearlos con
trampas de luz.
En resumen, el ciclo biológico de Diatraea saccharalis dura de 35 a 53
días distribuidos entre los diferentes estados (fig. 2).
Wille
(1952) citado por Huailas (1985) indica que el ciclo biológico del huevo al
adulto es de 5 a 7 semanas en verano, con un promedio de 6 semanas, pero se
prolongan mucho tiempo en tiempo fresco.
DAÑOS QUE CAUSA.
Vivas,
Astudillo y Poleo (2011) mencionan que los daños es causado por la larva
que dentro del tallo se localiza en los entrenudos superiores donde se alimenta del tejido esponjoso y
destruye el punto de crecimiento; lo que produce corazones muertos, (tallos
jóvenes que se secan y mueren; Fig. 6).
Los adultos de
este barrenador aparecen en los arrozales cuando el cultivo tiene alrededor de
30 días de edad, época en la que la plantan inicia la formación de hijos.
Los daños de
Diatraea son causados por las larvas; éstas inicialmente se alimentan de las
hojas tiernas; después de la primera muda penetran en el tallo, preferiblemente
por la parte apical, debido a que los huevos son depositados en las hojas
superiores, lo cual determina que el movimiento de la larva sea, en la mayoría
de los casos, descendente.
Galvis, González
y Reyes (1982) mencionan que como consecuencia de corazones muertos en algunos
casos se presenta amarillamiento de las hojas inferiores y achaparramiento,
mostrando como síntoma inicial la presencia de manchas translúcidas que luego
se tornan pardo oscuras, en las vainas foliares.
Cuando atacan en
el momento de la floración, las hojas se secan los granos no se forman dando
lugar a la aparición de panículas blancas, vanas y erectas, las cuales al ser
haladas se desprenden fácilmente. Su población fluctúa de año y año en función
de numerosos factores biológicos y ambientales.
Panículas con
las mismas características pueden ser también consecuencia de daños ocasionados
por grillos o por roedores, se reconoce el ataque de estos y no por
barrenadores porque los huecos que dejan los grillos y los roedores son más
grandes.
Fig. 6 Corazones muertos provocados por la larva
Diatraea saccharalis
Fig.
7. Daño de Diatraea saccharalis
TÉCNICAS DE MONITOREO
Según Cardona y González (1981) una adecuada
inspección de un arrozal se realiza de la siguiente a los 30 o 40 días después
de la siembra.
El monitoreo de una plaga tiene por objeto
medir la densidad de la misma a fin de tomar o no la decisión de controlar
según el nivel de daño económico conocido. Simplificando, el monitoreo es una
herramienta fundamentalmente y útil para decidir el control. En el caso de
Diatraea el monitoreo tiene mayor relevancia aún, porque adicionalmente cumple
un rol excluyente en la determinación del momento oportuno de aplicación. El
monitoreo de esta plaga consiste en registrar la presencia de oviposiciones en
el lote. Para ello se tomarán 10 plantas al azar (no seguidas) por zona,
evaluándose entre 4 y 6 zonas por lote siguiendo una distribución que sea
representativa.
Vivas,
Astudillo, y Poleo (2011)
manifiestan que la Evaluación de Plaga antes de tomar cualquier medida
de control, se debe realizar una adecuada inspección del arrozal, empleando la
malla entomológica o por metro cuadrado (Fig. 7), llevándose acabo de la
siguiente manera: desde los 30 a 80 días de edad del cultivo, recorrer el campo
en diagonales cruzadas, inspeccionar cuidadosamente los bordes del arrozal,
realizar la evaluación en al menos 12 puntos por lote. En la evaluación, se
debe observar, la presencia de corazones muertos, panículas blancas, huevos en
tallos, hojas, masas de huevos o adultos.
Fig. 8 Malla entomológica
(izquierda) y evaluación por metro cuadrado de arroz (derecha).
Es muy
importante para un buen manejo de esta plaga el uso de trampas de luz para el
monitoreo de los adultos, ya que su presencia indica que en los próximos días
se tendrán huevos y larvas en los campos de cultivos, a los cuales se tienen
que controlar mediante métodos biológicos. Donde el cultivo es atacado por la
Diatraea saccharalis, se recomienda un tratamiento de control de esa plaga
cuando se comprueba que existe un 20-25% de plantas con masas de huevos y 15 a
20% de tallos taladrados en arroz. Estas evaluaciones se efectúan a partir del
momento en que se registran picos poblacionales de adultos/noche en trampas de
luz.
MÉTODOS DE CONTROL
Se entiende por control el conjunto de
medidas que se toman para mantener las poblaciones de insectos plagas por
debajo de los niveles a los cuales ocasionan daños económicos.
CONTROL BIOLÓGICO
Posee enemigos naturales, parásitos de
huevo y larvas que disminuyen sus poblaciones. Como parásitos de huevo, se
cuenta con: las avispitas Trchogramma sp y Telenomus sp, los adultos buscan los
huevos del barrenador y los parasitan, colándole un huevo encima, es un
parásito HUEVO-HUEVO. Los huevos parasitados por esas avispas toman una
coloración oscura.
Fig. 9 Avispa Trchogramma sp parasitando
un huevo
El parasitismo de larva-larva es
realizado por larvas de moscas de la familia Tachinidae especialmente
Metagonistylum sp y por avispas como el Apanteles sp, estos parasitoides
colocan larvas directamente sobre el cuerpo de las larvas del barrenador. Además, se cuenta con un depredador de larva
y adultos, la avispa Polistes sp.
Las larvas parasitadas se reconocen por
los puntos negros que tienen en la parte ventral del último o penúltimo
segmento abdominal. Se puede citar, además la acción de la avispa del género
Venturia; ésta es capaz de parasitar la larva de Diatraea dentro del tallo,
introduciendo el ovipositor por el agujero que la larva ha dejado.
Fig. 10 Larva de Diatraea sana A y parasitada B
Por otro lado, se destaca que huevos, larvas pequeñas y adultos
pueden ser muy afectadas por un
complejo de enemigos naturales que incluyen insectos depredadores como las arañas (Argiope sp. y Tetrahnatha
spp.), vaquitas depredadoras (Coleomegilla spp) que consumen huevos y chinches depredadores (Zelus
spp), muy comunes en el cultivo de arroz.
Fig. 11. Vaquita depredadora
(Coleomegilla spp) y la avispita, Trchogramma sp
Alvarado et al.,
1980, Aragón, 1996). La mortalidad promedio de huevos causada por parasitoides
y depredadores fue de 18, 38 y 77 % en fechas de siembra de septiembre, octubre
y diciembre, respectivamente (Andrian et al, 2003). En Manfredi, la mortalidad
de huevos por depredación, parasitismo varió entre 32 y 96 % entre enero y
marzo de 2001.
Hospederos.- Este barrenador es plaga
importante de la caña de azúcar. Otras gramíneas también le sirven de alberga.
Este insecto lepidóptero afecta a
gramíneas, cuyas principales especies hospederas son plantas cultivadas y
malezas como el maíz, sorgo granífero, caña de azúcar, trigo, arroz, sorgo de
Alepo y gramíneas forrajeras ej. Phalaris sp. y Penisetum sp. Así como
gramíneas silvestres.
CONTROL CULTURAL
La
inundación temporal del lote de arroz (ahogamiento de larvas) y la eliminación
de plantas gramíneas cercanas, son prácticas que ayudan a disminuir la
incidencia de esta plaga.
La
destrucción inmediata de los residuos de cosecha del arroz anterior, eliminar
la soca, no empleándola para un nuevo cultivo, evitar la rotación con cultivos
que sean hospederos de “Diatraea” como el maíz, sorgo y la caña de azúcar.
CONTROL QUÍMICO
El
control químico, es un método que se puede realizar y es efectivo cuando la
larva no ha ingresado al tallo, por eso, se debe determinar la presencia de
huevos en el campo y su coloración, pues cuando se tenga 10 % de postura de
huevos y más de la mitad esté con coloración rosada en los próximos 3 a 5 días,
se debe realizar el control químico antes de que la larva ingrese al tallo.
En
algunos casos extremos se ha utilizado carbofuran granulado en una dosis de 1.0
a 1.5 kh ia/ha.
Si
se obtiene un buen manejo del cultivo, con un buen manejo de riego y de
fertilizantes, en la mayoría de los casos no es necesario el uso de insecticidas
para el control de Diatraea, ya que sus enemigos naturales protegidos y
ayudados por el hombre pueden realizar eficazmente esta labor, sin dejar
residuos tóxicos y a un costo muy bajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario