PRINCIPALES PLAGAS
EN EL CULTIVO DE HABA
Según Peralta et al. (1993), el haba (Vicia faba L.) es un cultivo tradicional
de la Sierra ecuatoriana. Generalmente se cultiva sola o en asociación con
otras especies como maíz, papa, quinua, melloco, etc. El haba constituye un
componente importante en la dieta de amplios sectores de la población rural y
urbana, se consume tanto en estado tierno con un contenido de proteína del 9% y
en seco con un 23%.
Las principales
plagas que afectan el cultivo de haba son:
Araña
roja (Acarina:
Tetranychidae).
Tetranychus
urticae
(koch), T. Turkestani (Ugarov &
Nikolski), y T. ludeni (Tacher)
La primera especie citada es
la más común en los cultivos hortícolas, pero la biología, ecología y daños
causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera
conjunta.
Se desarrolla en el envés de
las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que
pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas (figura 1). Con mayores
poblaciones se produce desecación o incluso defoliación.
Figura
1. Daños del ácaro araña roja
Los ataques más graves se
producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la
escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
CONTROL
Métodos
preventivos y técnicas culturales:
Utilizar dosificaciones de abonos
equilibradas, un exceso en nitrógeno favorece
el desarrollo de la araña roja, limpiar el polvo de las plantas ya que
ayudan a aumentar las poblaciones, hay que evitar los lugares secos y cálidos,
realizar pulverizaciones con agua clara y limpia ayuda a prevenir el ataque.
Vigilancia de los cultivos durante las primeras
fases del desarrollo.
Control
biológico mediante enemigos naturales:
Depredadores
Principales especies
depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius
californicus (McGregor), Phytoseiulus
persimines (Athias-Henriot) obsérvese
en la figura 2, Feltiella acarisuga (Vallot). También son
depredadores los coleópteros Suymus mediterraneus y Stehorus sp, Tisanópteros
de los géneros Scelothrips, Aelothrips y
Frankliniella.
Control químico
En cuanto al control químico
es importante la alternancia entre materias activas con distintos modos de
acción para evitar el desarrollo de resistencias. En el mercado podemos
encontrar multitud de acaricidas contra la araña roja, abamectina, bifentrin, bromopropilato,
dicofol, dinobuton, pero la que más recomiendan es abamectina su forma de
empleo es 1ml por litro rociar bien las plantas por el envés de las hojas que
es donde más se encuentra a la araña, de manera que se asegura una apropiada
cobertura vegetal. También se puede utilizar productos a base de jabones.
Pulgones (Aphis fabae Scop)
Según el INIAF: Instituto
Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (2001), los pulgones son
insectos que atacan a gran variedad de plantas, siendo uno de los cultivos más
afectados el del haba existen diferentes tipos de pulgones, destacando el
pulgón verde y negro, estos son insectos que miden de 0,5 a 6 cm., sus patas
son largas y finas, dos antenas y tienen forma de pera (figura 3). Son de color
amarillo, verde o negro.
Figura 3. Aphis fabae Scop
Se agrupan en las
hojas, las flores y los brotes tiernos, se alimentan succionando la savia de
las hojas tiernas, produciendo un amarillamiento y encarrujamiento de las
hojas; el ataque de los pulgones puede causar dos tipos de daño a la planta de
haba. Daño directo, succiona la savia, deformando hojas y produce plantas
débiles, segregan una sustancia melosa que produce un hongo negro llamado
fumagina esta forma una capa oscura en las hojas, dificultando la fotosíntesis.
Daño indirecto: transmite virus, por medio de la inserción de su estilete
durante el proceso de alimentación.
CONTROL
Bermejo (2001)
menciona lo siguiente:
Biológico
Entre los
depredadores de esta especie y del resto de pulgones, los más importantes son:
crisopas, coccinélidos (mariquitas figura 4), larvas de himenópteros y de
dípteros sírfidos y cecidómidos (como Aphydoletes aphidimyza Rondani).
Figura 4. Depredador de pulgones Coccinélido
Los principales parasitoides de pulgones son las
avispillas del género Aphidius.
Verticillium lecanii Zimm es un hongo
entomopatógeno, que controla bastante bien a los pulgones, especialmente en invernadero.
Medidas culturales
Se deben colocar trampas pegajosas de color
amarillo (figura 5).
Realizar rotaciones de cultivos.
Figura 5. Trampas
pegajosas de color amarillo
Químico
En control integrado conviene respetar a los
enemigos naturales. Estos normalmente son capaces de mantener las poblaciones
de pulgón en unas cifras por debajo del umbral de daño al cultivo.
Se recomienda pulverizar con las materias activas
del grupo de los piretroides: zeta-cipermetrin, cipermetrin, deltametrin.
Minadores de hoja (Liriomyza trifolii Burgess Díptera: Agromyzidae)
Son pequeñas mosquitas brillantes que pueden
afectar el cultivo. La hembra durante su
vida coloca 250 huevos, más o menos a un ritmo de 17 huevos por día por lo que
en un corto periodo de tiempo pueden tornarse en plagas de gran incidencia
económica.
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del
tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se
alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías (figura 6). Una vez
finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en
el suelo o en las hojas, y dar lugar posteriormente a los adultos (Infoagro,
2002).
Figura 6. Adulto y daños de Liriomyza trifolii Burgess en cultivo
de haba
CONTROL
Métodos
preventivos
- Colocación de trampas cromáticas amarillas
- Rotación de cultivos
Control
biológico
mediante enemigos naturales
- Especies parasitoides Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.
Control
químico
Materias activas:
abamectina, ciromazina, pirazofos, clorpiriphos.
Sitonas (Sitona lineatus
L.)
Se trata de un
escarabajo de 4 – 6 mm de longitud, color grisáceo (figura 7), que se alimenta
de los bordes de las hojas en semicírculos, quedando éstas con un festoneado
muy característico; estos daños son producidos por el adulto, pero también las
larvas pueden destruir los nódulos de Rhizobium reduciendo su capacidad
fijadora con consecuencias directas sobre el crecimiento (De los Mozos et al.,
2004).
Figura 7. Adulto de Sitona leneatus L.
CONTROL
Cultural
- Menor densidad de plantas, 0,8 cm. entre surcos y 0,40 cm., colocando 2 semillas entre golpe; lo cual permitirá aireación adecuada del microambiente.
- Rotación de cultivos.
Figura 8. Rotación de diferentes
cultivos
Biológico
Dentro de los
hongos entomopatógenos se destaca Beauveria bassiana
Químico
Para el control
químico se recomienda dar un tratamientos insecticida con Carbaril, Malathion,
Triclorfón, Metil – parathion; Deltametrina (Cubero et al., 2004).
Gusano
de Tierra
(Cortadores de cuellos de tallos, Agrotis sp Denis)
Según Quispe
(2011), esta plaga corresponde a un típico gusano cortador de tallos la larva
vive enterrada en el suelo a 5-8 centímetros de profundidad, prefiere cortar
plantas nuevas a nivel de la superficie del suelo; esta plaga pasa por cuatro
etapas de vida o metamorfosis: huevo, larva, pupa y adulto.
El adulto es una
mariposa de vida nocturna de color café grisáceo, los cuales son atraídos por
la luz. Ovopocitan en forma aislada o en grupos de 2 a 6 huevos en el envés de
las hojas o en el suelo. Los huevos recién ovopocitados, miden de 0,5 a 0,8 mm
de diámetro; el periodo o tiempo de incubación es de 6 a 9 días, después del
cual nacen pequeñas larvas (figura 9).
Los daños que ocasiona Agrotis sp, en su estado
de larva, es el corte en el cuello de la planta, a la emergencia y
establecimiento del cultivo.
Figura 9. Adulto, larva y
daño de Agrotis sp Denis
CONTROL
Cultural
- Realizar una buena preparación de suelo
- Deshierbes
- Aporques altos y oportunos.
- Rotación de cultivo
- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
Vigilar los primeros estados de desarrollo de
los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
Figura 10. Actividad
de aporque oportuno controla la infestación de plagas
Control biológico mediante enemigos naturales
Parásitos: Apantelles plutellae.
Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.
Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.
Químico
En caso de daño excesivo se
podrá aplicar insecticidas de contacto y de ingestión de banda verde, con una
frecuencia de 15 días.
Tras superar los umbrales de
daño aplicar un piretroide en pulverización (deltametrin, lambda cihalotrin,
etc.). En producción ecológica se puede utilizar azadiractin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario